martes, 29 de julio de 2014

La Primera Visión

“Nuestra fortaleza entera se basa en la validez de esa visión. O sucedió o no sucedió; si no ocurrió, quiere decir que esta obra es un fraude; si ocurrió, quiere decir que es la obra más importante y maravillosa debajo de los cielos.”-      Gordon B. Hinckley Oct. 2002
Hay una sola mujer que recuerdo más que a nadie, la vi por primera vez un soleado sábado, el 13 de noviembre de 1999, recuerdo donde estaba sentado cuando pasó frente a mí, recuerdo con quién estaba sentado y hasta recuerdo sus jeans desgastados y su playera blanca de manga larga con unas franjas en azul rey.  Estudiábamos en un internado; yo comía en el comedor de dicha institución y ella debía haberlo hecho en su propia casa, sin embargo esa noche fue a cenar al mismo comedor donde habitualmente yo iba.

¿Por qué platico esto?

Hay eventos en la vida de un hombre que son imposibles de olvidar, así como recuerdo ese hecho con tanta claridad aún a casi más de 15 años de haber sucedido hay algunas otras cosas que recuerdo perfectamente.

A lo que quiero llegar es a lo siguiente: Si hace 15 años se me hubieran presentado Dios y Jesucristo en una visión de ninguna manera podría olvidarlo, no cambiaría ningún detalle a través de los años y por supuesto que lo registraría en mi diario.

No sé si José Smith recordaría el día que conoció a Emma (o a alguna de sus otras 50 esposas), lo que sí sé es que el dijo haber tenido una visión celestial de la cual no hubo registro alguno hasta 12 años después.

Lo que se nosenseña en la iglesia es que José Smith escribió que en la primavera de 1820 hubo un renacimiento religioso mencionando a presbiterianos, metodistas y bautistas; que al encontrarse leyendo la biblia se topó con la epístola de Santiago en la cual se menciona que si alguien tiene falta de sabiduría puede pedirla a Dios quien la da abundantemente, así que según las charlas misionales, las clases de escuela dominical, clases de seminario e instituto, así como todos los discursos de autoridades generales nos cuentan actualmente; José Smith se retiró a una arboleda a poner a prueba las palabras de Santiago, preguntó en oración a cual iglesia debía unirse; como respuesta recibió la visita de dos seres celestiales, el Padre y el Hijo, quienes le dijeron que no debía unirse a ninguna puesto que todas estaban equivocadas. José Smith empezó a ser perseguido por hablar con otros acerca de su visión.
Existen por lo menos 9 relatos del (supuesto) acontecimiento conocido como “la primera visión” cada cual con diferentes detalles y situaciones.

La primera de la cual se tiene registro tuvo su origen en el año de 1832 (12 años después de que esta supuestamente ocurriera) y en ella solo se menciona que un personaje se le apareció, no menciona ni al Padre ni al Hijo ni numerosos concurso de ángeles. Esta visión tiene enormes similitudes con otras epifanías registradas en los tiempos de Smith. En esta versión menciona que sus pecados le fueron perdonados y que tenía 15 años cuando sucedió.

En la versión de 1835 menciona un pilar de fuego, huestes de ángeles, dos personajes y que sus pecados fueron perdonados; pero no menciona a Jesucristo ni a Dios Padre; esta versión de la visión la recibió según él a los 17 años.

Existe otra versión de 1835 en donde no concuerda en nada con las demás solo en la parte de la hueste de ángeles.

Y la última comentada en esta entrada es la versión adoptada como oficial, la cual data del año 1838 que es la más conocida y en la cual se omitieron el pilar de fuego y las huestes de ángeles.

Como podemos ver la iglesia está fundada en verdades a medias y mentiras; en cambios retroactivos que se han ido haciendo a lo largo de su evolución.

Ahora ya sabes un poco más acerca de la verdad, ya tienes más que los cuentos de hadas que te han contado; eres un poco más libre y tomarás tus decisiones de manera más consciente. 

lunes, 14 de julio de 2014

Mi punto de partida

Fuí criado en la iglesia desde pequeño, estuve expuesto al "lavado de cerebro" que realizan desde temprana edad, himnos de la primaria, testimonios, manuales de la iglesia, etc.

Ahora que lo miro en retrospectiva, creo que siempre hubo algunos detalles, datos y enseñanzas que me parecían de lo más sospechosas pero siempre acepté todo lo que enseñaban sin cuestionarlo puesto que "las maneras de Dios no son las del hombre".


Un detalle que siempre me preocupó fué la Poligamia que a pesar de no ser una doctrina que se siga enseñando es muy conocida entre los miembros y no miembros de la iglesia.  Me resistí varios años en investigar los orígenes de esta práctica, quizas tenía miedo encontrar algo que debilitara mi fe, ¿Por que Dios mandaría que un hombre tuviera mas de una esposa? que no nos han enseñado que Dios se complace en la castidad  y la virtud?


Las respuestas (indirectas y muy vagas) que recibimos de parte de maestros, misioneros, manuales y líderes siempre son la misa: que Dios tiene el poder y la autoridad de cambiar los mandamientos a su placer y que si él lo mandó es por que era correcto, que la razón principal era para que las mujeres viudas y desamparadas en los inicios de la iglesia pudieran tener la bendición de contar con un esposo que las sustentara y las protegiera... si seguro.

Sin embargo en lo personal esa respuesta nunca me convenció. Fue así que tratando de conocer más al respecto y con la intención de estar bien preparado para contestar los "ataques" antimormones que se pudieran suscitar en mi vida al respecto de ese tema decidí investigar en las fuentes oficiales de la iglesia qué es lo que realmente sucedió, cual había sido la causa de dicha doctrina, como podría "apagar los dardos de fuego del enemigo" al ser cuestionado respecto a esa práctica?

Fue así que llegué a este ensayo publicado por la iglesia el cual muy convenientemente solo se encuentra en su idioma original:


https://www.lds.org/topics/plural-marriage-and-families-in-early-utah?lang=eng


En la cual se responde claramente que la iglesia no conoce las razones pero si se deslinda de esa práctica. Me sorprendió leer que la causa por la cual fue retirada esa práctica fue porque el gobierno amenazó a la iglesia con quitarle todos sus bienes si no dejaban la poligamia.


En esta página se puede encontrar una revisión mas detallada a dicho ensayo.


Así como este ensayo se encuentran otros que tratan puntos controversiales en la historia y enseñanzas de la iglesia.

"We're not afraid to admit what we don't know. There's no shame in that. The only shame is to pretend that we have all the answers"                        
- "Cosmos: A SpaceTime Odyssey"
-Pepe Smith

domingo, 13 de julio de 2014

El comité quema brujas

Para quienes no saben, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene un comité secreto que se dedica a buscar, identificar y callar por medio de amenazas o excomuniones a los miembros disidentes que cuestionan la historia, doctrina y/o la autoridad de la Iglesia y sus líderes. (En un documental de la BBC el Presidente de Relaciones Publicas de la Iglesia SUD y Jeffrey R. Holland confirman la existencia de este comité.) 

Es por eso que al empezar este blog esperamos que se entienda la razón del anonimato. Aún no estamos listos para "salir del closet" y mucho menos para que nos saquen a la fuerza; basta decir que los autores de este blog veníamos siendo miembros fieles (con todo lo que la palabra implica) de toda la vida hasta que comenzamos a estudiar la historia de la Iglesia sin maquillaje.

En este espacio haremos disponible información correspondiente a La Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días basada en hechos íntegros e históricos. Nuestro propósito es ayudar a personas que de una forma u otra hayan tenido contacto con el mormonismo (miembros, no miembros, familiares de miembros, ex miembros o incluso investigadores) a poder tener acceso a la información que por años la Iglesia nos ha ocultado, y así puedan tomar decisiones informadas. Es lo justo.

Como podrán ver, somos miembros disidentes quienes hemos descubierto que la Iglesia SUD no es lo que dice ser. Desde la Primera Visión hasta la Investidura del Templo, se nos ha alimentado una historia fabricada y embellecida a través de décadas.

Para concluir citamos de la introducción de la página en inglés MormonThink, ya que refleja el mismo propósito de este blog y es uno de los recursos que usaremos aquí:

"El propósito de MormonThink es explorar hechos históricos y doctrinales de la Iglesia SUD que son conocidos por la jerarquía de la Iglesia, sin embargo, sorprendentemente, no lo son por la mayoría de los miembros en general. La mentalidad de "leche antes de la carne" es común dentro de la Iglesia; Sin embargo, parece que muchos miembros nunca reciben la carne en entornos eclesiásticos, y son abandonados para averiguar los hechos por sí mismos. Dadas las circunstancias, cuando aprenden estas verdades poco conocidas acerca de la Iglesia, pueden sentirse confundidos y desconcertados. Nuestra opinión es que la Iglesia debe ser transparente y explícita sobre la totalidad de su historia y la doctrina y confiar en la inteligencia dada por Dios a los miembros de procesar esa información sabiamente.
Animamos a la gente a pensar de manera objetiva sobre cuestiones relacionadas con la doctrina, las prácticas y la historia de la Iglesia SUD. Para ello, presentamos argumentos y respuestas de críticos *, apologistas** y miembros devotos de la Iglesia.
Esperamos que nuestros esfuerzos continúen sacando estos asuntos a la luz pública e inspiren a la Iglesia a responder oficialmente a las cuestiones que están inquietando a tantos Santos de los Últimos Días."
*"La palabra crítico proviene del griego Kritikos, que significa "capaz de discernir", que es una derivación de la palabra griega Krites, lo que significa una persona que ofrece juicio razonado o análisis, juicio de valor, interpretación u observación." (Critico, Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Critic)
**Un "apologista" es a menudo visto por muchos miembros que apenas se van enterando de estas cuestiones como una palabra con connotaciones negativas — que son personas que están pidiendo disculpas por la Iglesia. Sin embargo, "La Apologética ... es la disciplina de la defensa de una posición (a menudo religiosas) a través del uso sistemático de la información." (Apologética, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Apologética) 
- Hno Cosmos